Logo PseudoMedios.es
Una balanza de la justicia con las banderas de España y Portugal en cada platillo, simbolizando la comparación de la corrupción entre ambos países.
Una balanza de la justicia con las banderas de España y Portugal en cada platillo, simbolizando la comparación de la corrupción entre ambos países.
corrupción • España • Portugal • percepción ciudadana • democracia • ética pública • denuncia • sanción electoral • Comunitat Valenciana

Corrupción en España y Portugal: Un Análisis Comparativo de Percepciones Ciudadanas

Lucy Debot

Un reciente estudio revela las similitudes y diferencias en cómo españoles y portugueses perciben la corrupción en sus respectivos países. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la corrupción sigue siendo un problema grave que erosiona la confianza en las instituciones democráticas. Este informe analiza las percepciones ciudadanas sobre diversos aspectos de la corrupción, desde su definición hasta las razones para no denunciarla, ofreciendo una visión única de la situación en ambos países ibéricos.

Introducción

La corrupción es un fenómeno que afecta profundamente a las sociedades, erosionando la confianza en las instituciones y socavando la satisfacción con el funcionamiento de la democracia. España y Portugal, dos países vecinos con trayectorias políticas paralelas y similitudes culturales y socioeconómicas, han afrontado y siguen afrontando retos comunes en la lucha contra la corrupción. Este informe de investigación analiza y compara las percepciones de la corrupción en ambos países, utilizando datos recogidos mediante la aplicación de una batería de preguntas comunes en dos encuestas nacionales realizadas en 2020-2021 en Portugal y 2022 en España.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales y legislativos de las dos últimas décadas, los escándalos de corrupción siguen minando la confianza de españoles y portugueses en las instituciones y generando desafección política. Datos del último Eurobarómetro especial sobre la corrupción (Comisión Europea 2023) muestran que la corrupción se considera un problema grave en ambos países: el 89% en España y el 93% en Portugal, por encima de la media de la Unión Europea del 70%. La mayoría de los ciudadanos cree que las relaciones promiscuas entre la esfera política y la esfera privada son frecuentes y generan corrupción.

Metodología

Para este estudio se diseñaron y aplicaron dos encuestas. La primera, realizada en Portugal entre diciembre de 2020 y abril de 2021, recogió 1.020 entrevistas en el continente y en las regiones autónomas de Azores y Madeira. La segunda se llevó a cabo en España entre septiembre y octubre de 2022, con 1.506 entrevistas, 400 de ellas en la Comunitat Valenciana. En ambos casos, se seleccionaron muestras representativas de las respectivas poblaciones y se utilizaron técnicas de recogida de datos acordes con las mejores prácticas para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados.

Resultados: Análisis Comparativo

¿Qué es la corrupción para los ciudadanos?

Los resultados indican un alto grado de acuerdo conceptual entre los encuestados de los dos países respecto a los distintos tipos de corrupción. Todas las situaciones hipotéticas presentadas se sitúan por encima del punto medio de la escala, con el "Soborno" obteniendo un valor medio cercano a 10, lo que significa que los encuestados están prácticamente de acuerdo en que se trata de corrupción. Los escenarios que implican comportamientos deontológicamente reprobables, pero que no suponen una violación tan clara de la ley, son vistos con un consenso menor como corrupción.

Definiciones sociales de la corrupción

En ambos países existe un mayor acuerdo en que la comprensión social de la corrupción debe limitarse al conjunto de prácticas y comportamientos prohibidos por la ley. Sin embargo, los españoles tienen una comprensión menos rígida de la norma legal que los portugueses. Los encuestados difieren en cuanto a los atributos conceptuales que podrían indicar una relativización del fenómeno.

Incidencia y evolución de la corrupción

Los encuestados consideran que la corrupción es más frecuente en la política y los negocios. Por término medio, españoles y portugueses piensan que alrededor del 50% de los empresarios y entre el 60-70% de los políticos son corruptos. En cuanto a la evolución de la corrupción en el último año, tanto España (con una media de 2,56) como Portugal (con una media de 2,35) son valorados por sus ciudadanos como países en los que la corrupción ha aumentado recientemente.

Ética pública durante la pandemia

Los españoles son más propensos a creer que tiene sentido ignorar los principios éticos para resolver problemas, a diferencia de los portugueses. Este resultado está en consonancia con una tradición político-administrativa en la que los individuos perciben la administración pública y sus procedimientos como altamente burocráticos e ineficientes.

Razones para no denunciar la corrupción

Las principales razones compartidas por los encuestados para no denunciar la corrupción son la falta de consecuencias y la relación coste-beneficio. En Portugal, la principal razón está relacionada con su intrascendencia ("las acusaciones nunca resultan en nada"), mientras que en España es la relación coste-beneficio.

Sanción electoral de la corrupción

El "mismo color político" fue citado por los encuestados como la principal razón por la que los ciudadanos deciden votar a políticos implicados en casos de corrupción, tanto en España como en Portugal. Este sesgo de identidad partidista es el principal mecanismo que lleva a los simpatizantes de un determinado partido a ser más tolerantes con los casos que afectan a su propio partido.

Foco en la Comunitat Valenciana

Los resultados obtenidos para la Comunitat Valenciana en las diferentes dimensiones de la corrupción coinciden en casi todo con los apuntados ya para el caso español frente al portugués. Sin embargo, se observan algunas singularidades:

1. Una mayor predisposición a la denuncia de la corrupción entre los encuestados valencianos.

2. Una expectativa más optimista de que la denuncia tendrá resultados y un menor temor a las represalias.

3. En el caso valenciano, la situación económica del entrevistado influye en la caracterización del soborno y el abuso de poder como prácticas corruptas.

4. Las personas con una ideología política de derecha en la Comunitat Valenciana tienen más probabilidades de flexibilizar la ética pública durante situaciones de crisis como la pandemia.

Conclusiones

Este estudio comparativo ha revelado importantes similitudes y diferencias en las percepciones y actitudes hacia la corrupción en España y Portugal. Aunque existen notables diferencias entre ambos países, las tendencias generales indican que la corrupción sigue siendo un problema preocupante para los ciudadanos, con importantes implicaciones para la confianza en las instituciones y el funcionamiento de la democracia.

Los resultados subrayan la necesidad de estrategias anticorrupción adaptadas a las especificidades de cada contexto nacional y regional. Asimismo, ponen de manifiesto la importancia de abordar no solo las formas más evidentes de corrupción, sino también aquellas prácticas que se sitúan en zonas grises legales y éticas.

Fuente: Megías, A.; Gouvêa Maciel, G.; de Sousa, L.; y Jiménez Sánchez, F.; (2024). Percepciones comparadas de la corrupción en España y Portugal, Informe de investigación. Universidad de Murcia y Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Lisboa: Murcia, Valencia y Lisboa