La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, dēmos, "pueblo" y kratos, "poder") es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
El término democracia proviene del griego antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y -κρατία -kratía, de la raíz de κράτος (krátos, que puede traducirse como «fuerza», «dominio» o «poder»). Sin embargo, la significación etimológica del término posiblemente sea mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). Según el historiador Plutarco, estos dos grupos, junto con los eupátridas, formaban las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática.
La democracia aparece por primera vez en muchas de las civilizaciones antiguas que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal). Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve experiencia de algunas ciudades estado de la Antigua Grecia, en especial Atenas alrededor del año 500 a. C. En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta.
Durante la Edad Media europea se utilizó el término de «democracias urbanas» para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, pero en realidad eran gobernadas por un régimen aristocrático. También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930 y la de los cantones suizos en el siglo XIII.
La evolución democrática moderna comenzó con la Independencia de Estados Unidos en 1776, que estableció un nuevo ideal para las instituciones políticas de base democráticas y se convirtió en la primera democracia moderna. Este proceso fue expandido por la Revolución francesa de 1789 y la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), difundiendo las ideas liberales, los derechos humanos y el constitucionalismo.
Existen varios tipos de democracia:
1. Democracia representativa: Es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.
2. Democracia semidirecta o participativa: En esta el pueblo se expresa directamente en circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos: referéndum, plebiscito, iniciativa popular y destitución popular o revocación de mandato.
3. Democracia directa: Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo.
4. Democracia líquida: Es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.
Los principios esenciales de la democracia incluyen:
1. La igualdad: La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado.
2. La limitación del poder: Debe garantizar la posibilidad de acceso al poder y los individuos deben gozar de una serie de condiciones que propicien su participación en la entidad política que ostenta el poder.
3. La esfera de lo indecidible: Hay ciertos principios del Estado Democrático que no pueden ser reducidos por la actuación de las propias instituciones que se han constituido a la luz de la Democracia y tampoco pueden ser olvidados por las mayorías democráticas.
4. El control del poder: Un Estado democrático no puede subsistir si no existen herramientas que garanticen la regularidad de los actos de autoridad con la esencia del Estado.
Democracia y república: En general, la república es un tipo de gobierno en el que se permite la participación de personas distintas en el ejercicio del poder político, mientras que la democracia es un sistema en el que el poder político emana del pueblo.
Democracia y derechos humanos: Los derechos humanos y de los ciudadanos son el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.
Democracia y pobreza: Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.
Argumentos a favor incluyen la estabilización de la economía, la mitigación de desequilibrios, la eficiencia en la asignación de recursos y el control de acciones depredadoras de los sectores públicos y privados.
Críticas comunes incluyen la ignorancia de la ciudadanía, la tiranía de la mayoría, y la posibilidad de que líderes populistas puedan ascender al poder mediante procesos democráticos.
Los sistemas democráticos enfrentan varios desafíos, incluyendo la necesidad de una cultura democrática sólida, la importancia de la "oposición leal", y la necesidad de equilibrar los intereses de las mayorías y las minorías. Además, la democracia debe lidiar con problemas como la influencia desproporcionada del dinero en la política, la apatía de los votantes y la complejidad de los problemas modernos que pueden dificultar la toma de decisiones democráticas.
Fuente: [Insertar referencia a la fuente proporcionada]