Logo PseudoMedios.es
Una imagen que muestre una vista panorámica de una ciudad española bulliciosa, con turistas caminando por las calles, edificios modernos de oficinas y un puerto con barcos de carga, representando la actividad económica y el turismo.
Una imagen que muestre una vista panorámica de una ciudad española bulliciosa, con turistas caminando por las calles, edificios modernos de oficinas y un puerto con barcos de carga, representando la actividad económica y el turismo.
economía española • crecimiento económico • sector exterior • turismo • proveedores energéticos • resiliencia económica • PIB • balanza comercial • inflación

La economía española en 2023: Resiliencia y crecimiento en un entorno desafiante

Lucy Debot

El año 2023 fue testigo de una notable resiliencia de la economía española, que logró un crecimiento del 2,5% en medio de un panorama económico internacional complejo. Este artículo analiza los factores clave que impulsaron este desempeño, incluyendo la fortaleza del sector exterior, el auge del turismo y los cambios en los proveedores energéticos del país.

Introducción: Contexto económico internacional en 2023

El año 2023 se caracterizó por un panorama económico internacional complejo y desafiante. Tras sortear una serie de shocks adversos sin precedentes en los últimos años, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, la economía mundial mostró una notable resiliencia. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB mundial creció un 3,2% en 2023, apenas tres décimas menos que en 2022. Esta estabilidad en el crecimiento se logró a pesar de las tensiones geopolíticas persistentes, la crisis energética y el endurecimiento de las políticas monetarias para combatir la inflación.

La fortaleza de los mercados laborales, la pujanza del sector servicios y el consumo sostenido de los hogares fueron los principales soportes de este crecimiento. Además, se observó una mejora significativa en algunos de los shocks de oferta que condicionaban la actividad económica, especialmente en los precios energéticos y en las tasas de inflación. El precio medio del petróleo Brent se situó en 82,5 dólares/barril en 2023, un 20,3% inferior al valor medio de 2022. La inflación mundial se redujo hasta el 6,8% en 2023, casi dos puntos porcentuales menos que en 2022.

Evolución de la economía española en 2023

En este contexto, la economía española demostró una extraordinaria capacidad de resiliencia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB español creció un 2,5% en 2023, superando ampliamente el avance de las principales economías europeas. Este crecimiento, aunque inferior al 5,8% registrado en 2022, fue significativamente mayor que el 0,4% de la zona euro.

El crecimiento español se sustentó en la fortaleza de la demanda interna, especialmente del consumo privado, que aumentó un 1,8%. El gasto en consumo final de los hogares alcanzó los 797.480 millones de euros, superando con holgura los niveles previos a la pandemia. El consumo se vio impulsado por la solidez del mercado laboral, con una tasa de paro que se redujo hasta el 12,1% en promedio anual, y por la moderación de la inflación, que pasó del 8,4% en 2022 al 3,6% en 2023.

La inversión, sin embargo, mostró un comportamiento más débil. La formación bruta de capital fijo creció solo un 0,8%, lastrada por la caída del 1,6% en la inversión en bienes de equipo. Por su parte, la inversión en construcción resistió mejor, aumentando un 2,3%.

Análisis del sector exterior español en 2023

El sector exterior español tuvo un desempeño excepcional en 2023. Según datos del Banco de España, la cuenta corriente alcanzó un superávit histórico de 38.004 millones de euros, más de cuatro veces superior al saldo de 2022. Este superávit representó el 2,6% del PIB, dos puntos porcentuales más que el año anterior.

La balanza de bienes y servicios registró un saldo positivo de 60.280 millones de euros, casi cuatro veces superior al de 2022. Esta mejora se debió tanto a la corrección del déficit de bienes como al récord alcanzado por el turismo y la pujanza de los servicios no turísticos.

El déficit de la balanza de bienes se redujo un 44,7%, situándose en 32.743 millones de euros, gracias principalmente a la disminución de la factura energética. Por su parte, el superávit de la balanza de servicios alcanzó un máximo histórico de 93.023 millones de euros, un 23,2% superior al de 2022.

El turismo fue uno de los principales motores de la economía española en 2023. Los ingresos por turismo alcanzaron los 85.089 millones de euros, un 22,9% más que en 2022 y superando en un 19,6% los niveles previos a la pandemia. El saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes se situó en 59.584 millones de euros, un 23,1% más que el año anterior.

Cambios en los proveedores energéticos de España

El año 2023 trajo cambios significativos en el panorama de los proveedores energéticos de España, como consecuencia de la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia. Las importaciones españolas de productos energéticos se redujeron un 30,2%, situándose en 63.479,1 millones de euros.

Estados Unidos se consolidó como el primer proveedor energético de España, con una cuota del 15,6% del total, seguido por Argelia (10,0%) y Nigeria (8,9%). Rusia, que antes del conflicto era un proveedor clave, descendió a la novena posición, con una cuota del 3,8%.

En el mercado del gas, Argelia recuperó su posición como principal proveedor, con una cuota del 33,4%, mientras que Estados Unidos pasó al segundo lugar con un 25,9%. En el caso del petróleo y derivados, Estados Unidos se convirtió en el principal proveedor (12,9%), seguido por Nigeria (8,3%) y México (7,6%).

Conclusiones y perspectivas

La economía española demostró una notable capacidad de adaptación y resistencia en 2023, logrando un crecimiento sólido en un entorno internacional complejo. El sector exterior, en particular, tuvo un desempeño sobresaliente, contribuyendo significativamente a la estabilidad macroeconómica del país.

De cara al futuro, el FMI prevé que el crecimiento del PIB español se mantenga en el 2,4% en 2024, por encima de la media de la zona euro. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de consolidación fiscal, la mejora de la productividad y la adaptación a los cambios en las cadenas de suministro globales.

La capacidad de España para mantener su competitividad en el sector servicios, especialmente en turismo y servicios empresariales de alto valor añadido, será crucial para su desempeño económico futuro. Asimismo, la diversificación de sus proveedores energéticos y la transición hacia fuentes de energía más sostenibles seguirán siendo prioridades estratégicas para el país.

Fuente: Boletín Económico de ICE 3171, junio de 2024.