La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto devastador en España, siendo uno de los países europeos más afectados. Un reciente estudio publicado en Gaceta Sanitaria ha revelado las profundas desigualdades regionales en cuanto al exceso de muertes, pérdida de esperanza de vida y años de vida perdidos durante 2020 y la primera mitad de 2021, antes de que se lograra una alta cobertura de vacunación contra el COVID-19. Esta investigación, liderada por un equipo internacional de expertos, proporciona una visión detallada de cómo la pandemia afectó de manera desigual a las diferentes comunidades autónomas españolas.
Los investigadores utilizaron datos del Instituto Nacional de Estadística para estimar el exceso de muertes, los cambios en la esperanza de vida al nacer (e0) y a los 65 años (e65), y los años de vida perdidos en cada región, desglosados por sexo y grupo de edad. Emplearon un análisis de series temporales de datos de 2015-2019 y pronósticos de esperanza de vida basados en el método Lee-Carter utilizando datos de 2010-2019. Este enfoque permitió tener en cuenta las tendencias temporales y las variaciones estacionales en la mortalidad, proporcionando así estimaciones más precisas del impacto de la pandemia.
El estudio estimó un total de 89.200 muertes en exceso en España entre enero de 2020 y junio de 2021, con 48.000 en hombres y 41.200 en mujeres. Sin embargo, la distribución de estas muertes fue altamente desigual entre las regiones. Madrid registró el mayor número de muertes en exceso, con 22.000, mientras que las Islas Canarias experimentaron una reducción de 210 muertes respecto a lo esperado. Las tasas de exceso de muertes estandarizadas por edad (por 100.000 habitantes) fueron más altas en Madrid (222,0), Castilla-La Mancha (209,0) y Cataluña (155,8). En contraste, las Islas Baleares, Galicia, Cantabria y las Islas Canarias tuvieron las tasas más bajas, por debajo de 35 por 100.000.
Los impactos más severos en la esperanza de vida al nacer (e0) en 2020 se observaron en Madrid (hombres: -3,58 años, mujeres: -2,25), Castilla-La Mancha (hombres: -2,72, mujeres: -2,38) y Castilla y León (hombres: -2,13, mujeres: -1,39). Para la esperanza de vida a los 65 años (e65), las reducciones más significativas se dieron en las mismas regiones. En Madrid, la e65 observada en 2020 para hombres retrocedió al nivel de 2004, mientras que para mujeres volvió al nivel de 2006. Durante la primera mitad de 2021, Madrid siguió experimentando la mayor reducción en e0 para hombres (-2,09 años), mientras que la Comunidad Valenciana registró la mayor caída para mujeres (-1,63 años).
El estudio también examinó los años de vida perdidos (AVP) como medida de mortalidad prematura. En 2020, Castilla-La Mancha registró el mayor exceso de AVP por 100.000 habitantes, con 5.370 para hombres y 3.600 para mujeres. Madrid y Castilla y León también mostraron cifras elevadas. Estos datos subrayan el impacto desproporcionado de la pandemia en ciertas regiones, no solo en términos de muertes totales, sino también en la pérdida de años potenciales de vida.
Las marcadas diferencias entre regiones plantean interrogantes sobre los factores subyacentes. El estudio sugiere que las variaciones en la implementación oportuna de intervenciones de salud pública basadas en evidencia, la organización de los recursos sanitarios y las medidas de control de la pandemia podrían explicar parte de estas disparidades. Por ejemplo, las Islas Canarias, que tuvieron el menor impacto, implementaron una estrategia efectiva de vigilancia, prevención y control desde las primeras etapas de la pandemia. En contraste, regiones como Madrid enfrentaron críticas por su manejo de la crisis, especialmente en relación con la atención en residencias de ancianos y las políticas de confinamiento.
El estudio reveló discrepancias significativas entre las muertes en exceso estimadas y las muertes por COVID-19 oficialmente reportadas. En ocho de las diecisiete regiones, incluida Madrid, el número estimado de muertes en exceso fue mayor que las muertes por COVID-19 reportadas, sugiriendo una posible subestimación en los datos oficiales. Por otro lado, en nueve regiones, incluyendo el País Vasco y la Comunidad Valenciana, las muertes reportadas por COVID-19 superaron las estimaciones de exceso de muertes. Estas diferencias podrían reflejar variaciones en las prácticas de reporte y en el impacto indirecto de la pandemia en la mortalidad por otras causas.
Esta investigación representa el análisis más completo hasta la fecha del impacto de la pandemia de COVID-19 en las regiones españolas, utilizando tres parámetros importantes y complementarios de exceso y mortalidad prematura. La metodología empleada permite examinar el exceso de muertes y la mortalidad prematura por grupo de edad y sexo, considerando las tendencias temporales y las variaciones estacionales. Sin embargo, el estudio no abarca el período posterior a la vacunación masiva y no analiza datos específicos de causa de muerte, lo que podría proporcionar información adicional sobre los mecanismos de impacto de la pandemia.
El estudio concluye que existieron enormes desigualdades regionales en el exceso de muertes, la esperanza de vida y los años de vida perdidos durante la pandemia de COVID-19 en España. Madrid se destacó como la región con el mayor impacto en la mortalidad, mientras que las Islas Canarias mostraron los mejores indicadores. Estos hallazgos subrayan la importancia de investigar las causas fundamentales de estas desigualdades regionales para informar futuras políticas de salud pública en pandemias. Los autores sugieren que un esfuerzo concertado para compartir conocimientos sobre preparación para pandemias, desafíos y oportunidades en la implementación de políticas de salud pública a nivel local, así como la participación y resiliencia de la población, puede ayudar a mejorar la toma de decisiones compartida en futuras crisis sanitarias.
Referencia: Islam N, García López FJ, Jdanov DA, et al. Unequal impact of COVID-19 on excess deaths, life expectancy, and premature mortality in Spanish regions (2020-2021). Gaceta Sanitaria. 2024;38:102424.