El presente informe, elaborado por la Secretaría General de Comercio Exterior, ofrece una detallada y transparente información sobre las exportaciones españolas de material de defensa, otro material y productos y tecnologías de doble uso realizadas durante el año 2004. Este documento da cumplimiento a los acuerdos del Pleno del Congreso de los Diputados de 18 de marzo de 1997 y de 11 de diciembre de 2001 sobre transparencia en el comercio de armas.
El informe se estructura en dos bloques principales. El primero incluye información sobre la legislación española aplicable, la normativa comunitaria, los datos de las exportaciones de estos productos en 2004 y las principales acciones acometidas en los foros internacionales de control. El segundo bloque está compuesto por anexos con información estadística, textos de los acuerdos del Congreso, criterios del Código de Conducta de la UE, principales foros de control y no proliferación, relación de embargos y bibliografía relacionada.
Las exportaciones de material de defensa experimentaron un aumento del 5,9% respecto a 2003, alcanzando los 405,9 millones de euros. Los principales mercados fueron los países de la Unión Europea, que concentraron el 79,6% del total, mientras que los países OTAN representaron el 81,0%. Por países, destacaron las ventas a Polonia, Reino Unido, Alemania e Italia, principalmente de aeronaves y sus componentes.
Por categorías de productos, las exportaciones más relevantes correspondieron a "Aeronaves militares" con 222,8 millones de euros (54,9% del total), "Equipos de formación de imagen o de contramedidas" con 78,6 millones (19,4%) y "Vehículos terrenos militares" con 37,6 millones (9,3%).
En cuanto a las operaciones tramitadas, se gestionaron 473 solicitudes de licencias de exportación de material de defensa, de las cuales 322 fueron licencias individuales, 10 globales, 2 globales de proyecto y 139 temporales. Se aprobaron 273 licencias individuales, denegándose 4.
Las exportaciones de productos y tecnologías de doble uso aumentaron un 23,8% respecto a 2003, alcanzando los 28,05 millones de euros. Los principales destinos fueron China (26,6% del total), Irán, Venezuela, Brasil y Estados Unidos, que en conjunto representaron el 38,8% de estas exportaciones.
Las ventas se concentraron principalmente en dos categorías: "Tratamiento de los materiales" con 19,36 millones de euros y "Materiales, sustancias químicas, microorganismos y toxinas" con 6,57 millones, sumando entre ambas el 92,4% del total exportado.
Se tramitaron 363 solicitudes de licencias de productos de doble uso, aprobándose 330 licencias individuales y denegándose 18. Se produjeron 18 denegaciones, principalmente de máquinas-herramienta y sustancias químicas, por riesgo de desvío a la fabricación de armas de destrucción masiva.
España participó activamente en los principales foros internacionales de control de exportaciones y no proliferación durante 2004:
- En el Grupo COARM de la UE se trabajó en la revisión del Código de Conducta en materia de exportación de armas y en la armonización de los informes nacionales.
- En el Arreglo de Wassenaar se continuó el estudio de productos y tecnologías susceptibles de uso por terroristas y se debatió sobre el intercambio de información entre países miembros.
- En el Grupo de Suministradores Nucleares se acordó introducir el principio de "catch-all" en las Directrices de doble uso.
- En el Régimen de Control de Tecnología de Misiles se reforzaron los controles a la exportación y se invitó a los estados no miembros a aplicar sus directrices.
- En el Grupo Australia se revisaron las listas de control de productos químicos y biológicos.
El informe refleja el compromiso de España con la transparencia en el comercio de material de defensa y productos de doble uso, ofreciendo información detallada sobre las exportaciones realizadas en 2004. Se observa un aumento moderado de las ventas, concentradas principalmente en países aliados y socios de la UE. Asimismo, se constata la activa participación española en los foros internacionales de control, contribuyendo a reforzar los mecanismos de no proliferación y evitar el desvío de estos productos a usos no autorizados.
Fuente: Boletín Económico de ICE N° 2849 DEL 11 AL 31 DE JULIO DE 2005