Logo PseudoMedios.es
Una balanza equilibrada con monedas y billetes en un platillo y un globo terráqueo en el otro, simbolizando el equilibrio entre la deuda soberana y el desarrollo global.
Una balanza equilibrada con monedas y billetes en un platillo y un globo terráqueo en el otro, simbolizando el equilibrio entre la deuda soberana y el desarrollo global.
deuda soberana • países de bajos ingresos • reestructuración de deuda • programas de conversión • cláusulas contingentes • sostenibilidad financiera • desarrollo económico • cooperación internacional

Panorama de la Deuda Soberana en 2023: Desafíos y Avances en la Gestión Global

Lucy Debot

El año 2023 ha sido un período crucial en la gestión de la deuda soberana a nivel mundial. Mientras que más de la mitad de los países de bajos ingresos continúan enfrentando vulnerabilidades significativas, se han logrado avances importantes en reestructuraciones de deuda y se han implementado innovaciones en su gestión. Este artículo ofrece una visión general de la situación actual, destacando los logros en reestructuraciones, el papel activo de España en programas de conversión de deuda y las nuevas estrategias para abordar desafíos futuros.

Panorama general de la deuda soberana en 2023

Las vulnerabilidades de la deuda siguen siendo significativas para más de la mitad de todos los países de bajos ingresos (LICs), un número que se ha mantenido bastante estable desde 2020. Las evaluaciones conjuntas de sostenibilidad de la deuda (DSAs) del Banco Mundial y el FMI identifican alrededor del 16% de los LICs (11 países) en situación de crisis de deuda y un 39% adicional de los LICs (27 países) en alto riesgo de crisis, reflejando preocupaciones sobre la liquidez y/o vulnerabilidades de solvencia.

El servicio de la deuda de los LICs ha alcanzado niveles vistos por última vez durante la década de 1990. Se estima que el servicio de la deuda en 2023, incluidos los acreedores privados y no miembros del Club de París, alcanzó el 1,6% del PIB combinado de los LICs, lo cual representa más del doble del promedio durante 2010-2019. La ratio mediana de servicio de la deuda externa respecto a ingresos a finales de 2023 se situó en un 14%, muy superior al 6% de hace diez años.

En el lado positivo, en 2023 se produjo el retorno de las emisiones de eurobonos en África Subsahariana por primera vez desde abril de 2022, y una estabilización de los niveles de deuda de los países de bajos ingresos en los últimos meses, así como las expectativas de una reducción de tipos de interés a nivel internacional.

Avances en reestructuraciones de deuda

El año 2023 ha sido muy productivo en el ámbito de la restructuración de deuda externa, destacando los siguientes logros:

- Chad: En enero de 2023 se alcanzó un acuerdo de deuda contingente, siendo el primer país en solicitar una reestructuración dentro del Marco Común en 2021.

- Zambia: En junio de 2023 se alcanzó un acuerdo de principio sobre los principales parámetros del tratamiento de la deuda entre los acreedores y Zambia, convirtiéndose en el primer país que reestructura efectivamente su deuda dentro del nuevo Marco Común.

- Sri Lanka: En noviembre de 2023, Sri Lanka y sus acreedores oficiales alcanzaron un acuerdo sobre los principales parámetros del tratamiento de su deuda dentro del marco del Club de París.

- Etiopía: Los acreedores oficiales del Club de París acordaron en noviembre de 2023 una suspensión del servicio de la deuda, como paso previo al comienzo del proceso de reestructuración.

- Ghana: Durante el año 2023 las negociaciones con Ghana fueron intensas, lo que permitió alcanzar un acuerdo de principio entre los acreedores y Ghana los primeros días de 2024.

Adicionalmente, Somalia alcanzó el punto de culminación de la iniciativa HIPC el 13 de diciembre de 2023, lo que llevó a la firma de un Acuerdo Multilateral por parte de los acreedores oficiales del Club de París el 13 de marzo de 2024.

Gestión de programas de conversión de deuda por parte de España

A lo largo de 2023, España ha seguido desempeñando un papel activo en la gestión de la deuda externa a través de los programas de conversión de deuda. La cartera actual consta de 23 programas en vigor con 17 países diferentes, implicando la condonación de deuda por un total de 1.156,75 millones de euros y la movilización de 809,18 millones de euros para financiar proyectos de desarrollo en los países beneficiarios.

Algunos proyectos destacados desarrollados en 2023 incluyen:

- Marruecos: Proyecto de alumbrado público en Fez y reconstrucción post-terremoto.

- Mozambique: Electrificación rural en Benzane y extensión de la red eléctrica en Nampula.

- Costa de Marfil: Refuerzo de la red eléctrica en Abobo.

- Mauritania: Electrificación rural y equipamiento de centros de formación profesional.

- Senegal: Saneamiento de aguas residuales en Richard Toll y Dagana.

- Bolivia: Construcción de una planta solar fotovoltaica en Guayaramerín.

- Honduras: Sistema para la mejora de la calidad del agua en la Villa de San Antonio.

- Nicaragua: Construcción de la escuela de educación especial Melania Lacayo Aguirre en Masaya.

- Paraguay: Equipamiento tecnológico para instituciones educativas de bachillerato técnico industrial.

Innovaciones en la gestión de deuda

En junio de 2023, España anunció su voluntad de incorporar cláusulas contingentes de resiliencia climática en los nuevos convenios de crédito. Estas cláusulas permiten a los países afectados por shocks externos con importantes efectos en la población, tales como un desastre natural, una crisis alimentaria o una emergencia sanitaria, diferir temporalmente el pago de su servicio de deuda, liberando recursos para atender necesidades urgentes.

La activación de estas cláusulas permite al país afectado disponer rápidamente de recursos fiscales adicionales para mitigar los efectos negativos de estos eventos y atender a las necesidades de su población, representando una innovación importante en la gestión de la deuda soberana.

Fuente: Subdirección General de Gestión de la Deuda Externa, Ministerio de Economía y Competitividad.