Logo PseudoMedios.es
Un gráfico de líneas que muestra la disminución de muertes por conflictos armados a lo largo del tiempo, con siluetas de palomas de la paz emergiendo gradualmente de las líneas descendentes, simbolizando el progreso hacia la paz mundial.
Un gráfico de líneas que muestra la disminución de muertes por conflictos armados a lo largo del tiempo, con siluetas de palomas de la paz emergiendo gradualmente de las líneas descendentes, simbolizando el progreso hacia la paz mundial.
conflictos armados • tendencias globales • muertes por guerra • paz mundial • relaciones internacionales • estadísticas de conflictos • guerras mundiales • cooperación internacional • violencia no estatal • paz positiva

La Paradoja de la Paz: Tendencias Globales en Conflictos Armados

Frank Debot

En un mundo aparentemente caótico, los datos revelan una sorprendente disminución en las muertes por conflictos armados en las últimas décadas. Sin embargo, esta tendencia no es uniforme ni está garantizada. Este artículo explora las complejas dinámicas de los conflictos globales, desde las guerras más mortíferas de la historia hasta las actuales relaciones internacionales, ofreciendo una visión matizada del progreso hacia la paz mundial.

Introducción: Panorama de las tendencias globales de conflictos

En un mundo que parece estar constantemente al borde del caos, es fácil caer en la trampa de pensar que vivimos en la era más violenta de la historia. Sin embargo, un análisis más profundo de los datos sobre conflictos armados revela una realidad sorprendentemente diferente. Según la información proporcionada por el Proyecto Mars, la tendencia general apunta hacia una disminución de las muertes por conflictos en las últimas décadas. No obstante, como veremos, esta tendencia no es uniforme ni está garantizada para el futuro.

Los conflictos más mortíferos de la historia

Si pensabas que todas las guerras eran igualmente devastadoras, prepárate para una sorpresa macabra. La historia nos muestra que algunos conflictos son mucho, mucho más letales que otros. Es como comparar un petardo con una bomba nuclear. Desde 1800 hasta 2011, la mayoría de las guerras "convencionales" causaron varios miles de muertes. Pero estas palidecen en comparación con los grandes monstruos de la destrucción. La Guerra Civil Rusa y la Guerra de Corea, por ejemplo, se cobraron cientos de miles de vidas. Luego tenemos a las "estrellas" de este siniestro espectáculo: la Guerra Civil China y la Guerra de Vietnam, que se llevaron entre 1 y 2 millones de combatientes cada una. Pero incluso estos conflictos quedan eclipsados por las dos guerras mundiales. La Primera Guerra Mundial se cobró más de 7 millones de vidas de soldados, mientras que la Segunda Guerra Mundial alcanzó la escalofriante cifra de más de 21 millones de combatientes muertos. Para poner esto en perspectiva, tres cuartas partes de todas las muertes en guerras desde 1800 ocurrieron en estos dos conflictos. Es como si la humanidad hubiera decidido concentrar siglos de violencia en apenas unas décadas.

Disminución reciente de las muertes por conflictos

Ahora bien, antes de que empecemos a celebrar el fin de los conflictos, es importante entender que la tendencia a la baja en las muertes por conflictos es más compleja de lo que parece a primera vista. Después de la Segunda Guerra Mundial, vimos varios millones de muertes en conflictos. Luego, en los años 50, las cifras cayeron, solo para volver a subir en los 70 y 80, alcanzando un pico de 300,000 muertes anuales. Desde entonces, hemos visto una disminución general, con las muertes por conflictos manteniéndose por debajo de los picos anteriores en las últimas décadas. Sin embargo, esta tendencia no es uniforme en todas las regiones del mundo. Mientras que Asia y Oceanía han visto una caída dramática en las muertes por conflictos, el Medio Oriente ha experimentado un aumento reciente, y África y Europa han visto un repunte alarmante. Además, eventos recientes como las guerras en Etiopía y Ucrania nos recuerdan que la paz es frágil y que un solo conflicto mortal puede cambiar drásticamente las estadísticas globales.

El conflicto armado como causa de muerte

Aquí viene la parte que probablemente te sorprenderá: en la mayoría de los años y países, el conflicto armado es una causa de muerte relativamente rara. En 2019, por ejemplo, alrededor de 80,000 personas murieron debido a conflictos armados en todo el mundo. Esto representa aproximadamente 1 de cada 700 muertes. Para ponerlo en perspectiva, es menos común que morir por homicidio o suicidio. De hecho, en 2019, más de cinco veces más personas murieron por homicidios y casi diez veces más por suicidio que por conflictos armados. Las enfermedades no transmisibles y las enfermedades infecciosas siguen siendo las principales causas de muerte a nivel mundial. Sin embargo, es crucial recordar que estas cifras pueden cambiar drásticamente de un año a otro. En 1994, por ejemplo, más de 800,000 personas murieron en conflictos armados, principalmente debido al genocidio en Ruanda. Y durante las dos guerras mundiales, el conflicto armado fue una de las principales causas de muerte, con varios millones de muertes por año.

Distribución geográfica de los conflictos

Si pensabas que la violencia estaba distribuida uniformemente por el mundo, te equivocas. La realidad es que algunos países son mucho más afectados por los conflictos que otros. Es como si el mapa del mundo fuera un queso suizo, con algunos agujeros muy profundos de violencia. Mientras que muchos países, especialmente en Europa, disfrutan de una paz relativa con pocas o ninguna muerte por conflictos, otros se enfrentan a docenas, cientos o incluso miles de muertes al año. En los casos más extremos, las muertes por conflictos pueden representar varios porcentajes de todas las muertes en un país en un año determinado. Y lo más alarmante es que los focos de conflicto pueden cambiar rápidamente. En 2022, más del 40% de las muertes por conflictos en todo el mundo ocurrieron en Etiopía. Un año antes, en 2021, fue Afganistán el que se llevó la palma, con casi un tercio de todas las muertes globales por conflictos. Es como si la violencia fuera un juego macabro de la silla musical, saltando de un país a otro.

Tipos y frecuencia de los conflictos armados

Contrariamente a la creencia popular, no todos los conflictos son iguales. De hecho, en los últimos años, se han registrado al menos 150 conflictos armados en curso cada año. Este número ha aumentado desde décadas anteriores, pero incluso entonces, rara vez caía por debajo de 100. Es como si la humanidad tuviera una adicción a la violencia que no puede sacudirse. Las guerras, definidas generalmente como conflictos armados especialmente mortíferos, han sido menos frecuentes, con entre 0 y 12 guerras activas por año. Pero incluso así, han sido muy pocos los años sin ninguna guerra. Los tipos de conflictos también han evolucionado con el tiempo. Los conflictos extrasistémicos, por ejemplo, desaparecieron después de la descolonización a mediados del siglo XX. Los conflictos interestatales son raros en la actualidad, con un máximo de tres conflictos de este tipo en curso en cualquier año dado en las últimas tres décadas. Por otro lado, los conflictos intraestatales y la violencia unilateral son más frecuentes, con varias docenas de conflictos de estos tipos en curso cada año. Y en una tendencia preocupante, los conflictos no estatales se han convertido en el tipo más común, siendo el principal impulsor del reciente aumento de conflictos.

Evolución de las relaciones internacionales

Aquí viene la luz al final del túnel. A pesar de las noticias desalentadoras que vemos a diario, las relaciones entre países se han vuelto más pacíficas con el tiempo. Los investigadores han propuesto que pensemos en la paz no solo como la ausencia de violencia (paz negativa), sino como una cooperación sostenida o incluso una protección mutua entre grupos (paz positiva). Y según estos criterios, hemos hecho progresos significativos. En 1900, la mayoría de los países no usaban la violencia entre sí, pero ninguno tenía relaciones altamente cooperativas. Casi el 20% de las relaciones eran entre rivales que ocasional o frecuentemente usaban la violencia entre sí. Los conflictos aumentaron durante las dos guerras mundiales y los primeros años de la Guerra Fría. Pero luego, las rivalidades disminuyeron constantemente y la cooperación bilateral se extendió. En las décadas de 1990 y 2000, muchos países profundizaron sus lazos, principalmente en la Unión Europea, convirtiendo casi una quinta parte de las relaciones en "comunidades de seguridad". Aunque los últimos años han visto ligeros aumentos en las rivalidades y disminuciones en las relaciones pacíficas, las relaciones bilaterales siguen siendo mucho más pacíficas que durante todo el siglo XX.

Conclusión: Progreso y desafíos en la paz global

En resumen, el panorama de los conflictos globales es complejo y lleno de matices. Hemos visto una disminución general en las muertes por conflictos en las últimas décadas, pero esta tendencia no está garantizada y varía significativamente según la región. Mientras que el conflicto armado es una causa de muerte relativamente rara en la mayoría de los países y años, sigue siendo devastador en ciertas áreas del mundo. La naturaleza de los conflictos también está cambiando, con un aumento en los conflictos no estatales. Sin embargo, hay razones para el optimismo. Las relaciones entre países se han vuelto más pacíficas con el tiempo, y hemos visto un aumento en la cooperación internacional. El desafío ahora es mantener y construir sobre este progreso, reconociendo que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia activa de cooperación y entendimiento mutuo. Como dijo una vez un sabio, "la paz no es un destino, es un viaje". Y en este viaje, cada paso cuenta.

Fuente: Datos proporcionados por el Proyecto Mars, el Estudio de la Carga Global de Enfermedades del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), UCDP, el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) y la Base de Datos Global de Terrorismo.