Logo PseudoMedios.es
Un grupo diverso de periodistas españoles trabajando en una sala de redacción, con pantallas mostrando noticias sobre corrupción en el fondo.
Un grupo diverso de periodistas españoles trabajando en una sala de redacción, con pantallas mostrando noticias sobre corrupción en el fondo.
corrupción • periodismo • España • polarización ideológica • medios de comunicación • percepción • instituciones • escándalos políticos

La polarización ideológica en la percepción de la corrupción: Un análisis del periodismo español

Lucy Debot

En un contexto donde la corrupción ha sido un tema candente en España, un nuevo estudio revela cómo la ideología política de los periodistas influye en su percepción de la corrupción institucional. Basado en una encuesta a 391 profesionales de la información, esta investigación arroja luz sobre la polarización existente en el periodismo español y sus posibles implicaciones en la cobertura mediática de los escándalos de corrupción.

Introducción

La corrupción ha sido un tema recurrente en España durante las últimas décadas, con casos emblemáticos como Gürtel o ERE que han ocupado las portadas de los medios de comunicación. En este contexto, los periodistas juegan un papel fundamental en la difusión y el encuadre de la información sobre corrupción, influyendo directamente en la percepción pública de este fenómeno. El presente estudio, basado en una encuesta representativa a 391 periodistas españoles realizada entre marzo y julio de 2023, busca analizar la polarización ideológica de estos profesionales en relación a su percepción de la corrupción institucional.

Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la corrupción ha sido considerada uno de los principales problemas de España en los últimos años. En 2017 y 2018, se situó como el segundo problema más importante para los españoles, solo por detrás del desempleo. Sin embargo, esta percepción ha ido disminuyendo gradualmente, especialmente tras la pandemia de COVID-19. No obstante, otros estudios como el Eurobarómetro 534 de la Comisión Europea (2023) muestran que el 89% de los españoles aún considera que la corrupción está extendida o muy extendida en el país.

En este contexto, es crucial entender cómo los periodistas, que actúan como intermediarios entre los hechos y la opinión pública, perciben y comunican la corrupción. Este artículo se centra en analizar si la ideología política de los periodistas influye en su evaluación del nivel de corrupción en diferentes instituciones y si creen que la cobertura mediática de este fenómeno está influenciada por la polarización existente en el país.

Marco teórico

La polarización política es un concepto ampliamente debatido en el ámbito académico. Autores como Sartori (2003) la definen como la distancia ideológica entre partidos políticos, votantes y/o candidatos electorales. McCoy, Rahman y Somer (2018) la describen como un proceso en el que las diferencias en una sociedad se alinean cada vez más en una sola dimensión, llevando a una percepción de "nosotros contra ellos" en la política y la sociedad.

En el contexto español, diversos estudios señalan un aumento de la polarización política, especialmente desde 2015 con la entrada de nuevos partidos en el Congreso de los Diputados (Casal-Bertoa, 2019; Rodríguez-Virgili et al., 2022; Simón, 2021). Esta polarización no se limita al ámbito político, sino que también se extiende al sistema mediático, clasificado por Hallin y Mancini (2004) como pluralista polarizado.

La polarización mediática en España se manifiesta en varios aspectos. Masip et al. (2020) muestran que la audiencia tiende a confiar más en los medios afines a su ideología y a atribuir una mayor producción de desinformación a los medios opuestos. Por su parte, Humanes, Martínez-Nicolás y Saperas (2013) evidencian la existencia de paralelismo político en el periodismo español, donde la mitad de los editores entrevistados mencionan explícitamente este rasgo.

En cuanto a la cobertura de escándalos de corrupción, Mancini (2019) señala que en sistemas mediáticos pluralistas polarizados, como el español, es común encontrar escándalos orientados políticamente. Estos escándalos son instrumentalizados estratégicamente para defender ciertas posturas políticas, generando una alta polarización ideológica.

Metodología

El presente estudio se basa en una encuesta representativa realizada a 391 periodistas españoles entre marzo y julio de 2023. La muestra se obtuvo mediante un muestreo polietápico, primero por conglomerados y luego estratificado, siguiendo la metodología del proyecto internacional Worlds of Journalism Study. El universo de estudio se estimó entre 18.000 y 20.000 periodistas, basándose en datos de Díaz-Noci (2011) y publicaciones de la Asociación de la Prensa de Madrid (2011, 2021).

La selección de medios se realizó a partir de un listado de 2.627 medios españoles de información general, que tras un filtrado quedó en 624 medios. Estos se dividieron según su tamaño y tipo (prensa, televisión, radio, revistas, agencias de noticias y medios digitales). La muestra final incluyó una proporción representativa de cada estrato, con ajustes en el caso de los medios digitales pequeños.

Los periodistas encuestados respondieron preguntas sobre su ideología personal, el nivel de corrupción percibido en distintas instituciones y su grado de acuerdo con afirmaciones sobre la cobertura mediática de la corrupción. Para el análisis de los resultados, se utilizaron técnicas estadísticas como la comparación de medias y el análisis de varianza.

Análisis de resultados

Los resultados de la encuesta revelan una clara tendencia ideológica hacia la izquierda entre los periodistas españoles. En una escala de 0 (extrema izquierda) a 10 (extrema derecha), la media se sitúa en 3,54. El 52,6% de los encuestados se posicionan entre el 2 y el 4 en esta escala.

En cuanto a la percepción de corrupción en las instituciones, medida en una escala de 1 (mínima corrupción) a 5 (máxima corrupción), las organizaciones de Derechos Humanos son consideradas las menos corruptas, mientras que el rey emérito Juan Carlos I es percibido como el más corrupto (4,39). Entre los partidos políticos, PP (3,83) y Vox (3,51) son percibidos como los más corruptos, seguidos por PSOE (3,39), Unidas Podemos (3,01) y Ciudadanos (2,91).

El análisis muestra diferencias significativas en la percepción de corrupción según la ideología de los periodistas. Los periodistas de izquierdas tienden a percibir mayor corrupción en instituciones asociadas tradicionalmente con la derecha (como la monarquía, la policía o el ejército), mientras que los de derechas perciben mayor corrupción en instituciones asociadas con la izquierda (como sindicatos o el gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos).

Respecto a la cobertura mediática de la corrupción, el 66,9% de los periodistas está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que la polarización política en España alienta a los medios a buscar escándalos en los partidos de ideología contraria. Esta percepción es compartida por periodistas de todas las tendencias ideológicas, sin diferencias significativas entre grupos.

Discusión

Los resultados confirman la existencia de una marcada polarización ideológica entre los periodistas españoles en su percepción de la corrupción institucional. Esta polarización no se limita a la evaluación de partidos políticos, sino que se extiende a instituciones teóricamente neutrales como las fuerzas de seguridad o el sistema judicial.

La tendencia de los periodistas a percibir mayor corrupción en instituciones ideológicamente opuestas a su posición refleja el alto grado de polarización del sistema mediático español, clasificado por Hallin y Mancini (2004) como pluralista polarizado. Esto plantea preocupaciones sobre la objetividad en la cobertura de escándalos de corrupción y su posible impacto en la opinión pública.

El reconocimiento generalizado entre los periodistas de que la polarización fomenta una cobertura sesgada de los escándalos de corrupción es particularmente relevante. Esto sugiere una conciencia crítica dentro de la profesión sobre las prácticas mediáticas actuales, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad o voluntad de los periodistas para contrarrestar estas tendencias.

Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la calidad de la información que recibe la ciudadanía sobre la corrupción. Si los propios periodistas están polarizados en su percepción de la corrupción y reconocen sesgos en la cobertura mediática, es probable que esto se refleje en el contenido que producen, potencialmente reforzando y perpetuando la polarización en la sociedad en general.

Conclusiones

El estudio revela una clara polarización ideológica entre los periodistas españoles en su percepción de la corrupción institucional. Esta polarización se manifiesta en una tendencia a percibir mayores niveles de corrupción en instituciones y partidos opuestos a la propia orientación política del periodista.

Además, existe un amplio reconocimiento entre los profesionales de la información de que la polarización política en España fomenta una cobertura mediática sesgada de los escándalos de corrupción. Este reconocimiento es compartido por periodistas de todas las tendencias ideológicas, lo que sugiere una conciencia generalizada sobre el problema.

Estos hallazgos plantean importantes desafíos para el periodismo español y su papel en la sociedad democrática. La polarización en la percepción de la corrupción entre los propios periodistas puede comprometer la objetividad y la imparcialidad en la cobertura de estos temas, afectando potencialmente la calidad de la información que recibe la ciudadanía.

Es necesario que los profesionales del periodismo tomen conciencia de estos sesgos y trabajen activamente para contrarrestarlos, buscando formas de proporcionar una cobertura más equilibrada y objetiva de los escándalos de corrupción. Esto es crucial para mantener la confianza del público en los medios de comunicación y para garantizar que estos cumplan eficazmente su función de vigilancia en una sociedad democrática.

Fuente: Ortiz González, A., Berganza, R. y Herrero-Jiménez, B. (2024). La polarización ideológica de los periodistas españoles ante la corrupción institucional. Revista de Comunicación, 23(2), 257-275. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3589