El año 2023 ha estado marcado por importantes acontecimientos que han afectado a la política comercial de la Unión Europea. Entre ellos, destacan la intensificación de la guerra comercial entre EE. UU. y China, los shocks sufridos tras la invasión rusa de Ucrania, y la guerra entre Israel y Hamás en Oriente Medio. En este contexto, la economía mundial podría estar adentrándose en una era comercial más proteccionista.
La UE ha continuado desarrollando sus herramientas comerciales guiándose por el concepto de Autonomía Estratégica Abierta, con el objetivo de lograr una política comercial "abierta, sostenible y asertiva". Se han logrado avances relevantes en materia de política comercial de la UE, algunos de ellos durante la Presidencia española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023.
La UE ha destacado como líder en las conferencias ministeriales de la Organización Mundial del Comercio, en las que se han logrado acuerdos relevantes y se ha revitalizado la organización. Además, ha sido posible el cierre de las negociaciones de acuerdos comerciales bilaterales, como la conclusión de los acuerdos con Nueva Zelanda, Kenia y Chile.
En el marco del G20, la presidencia india identificó cinco prioridades en el área del comercio y la inversión internacionales para el año 2023: comercio para el crecimiento y la prosperidad, comercio y cadenas de valor mundiales resistentes, integración de las micro y pequeñas y medianas empresas en el comercio mundial, logística para el comercio y reforma de la OMC.
La 13ª Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada del 26 de febrero al 2 de marzo de 2024 en Abu Dabi, tuvo un carácter más transicional con resultados modestos. Los ministros acordaron emprender trabajos sobre varias cuestiones de especial relevancia para las pequeñas economías, como el comercio electrónico, la importancia de las cadenas de suministro y la integración de las políticas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos relacionadas con el comercio.
En cuanto a la solución de diferencias en el marco de la OMC, el funcionamiento del sistema sigue viéndose obstaculizado por el bloqueo del Órgano de Apelación. La UE ha promovido una solución provisional, el Procedimiento Arbitral Multipartito de Apelación Provisional, al que actualmente se han sumado 26 miembros de la OMC.
En América, se celebró el IV Comité Mixto del Acuerdo Económico y Comercial Integral (CETA) entre la UE y Canadá en febrero de 2024. Con Estados Unidos, se celebró la Cumbre UE-EE.UU. en octubre de 2023, donde se hizo un repaso de los ámbitos de cooperación establecidos en el marco de la asociación transatlántica de 2021. El 13 de diciembre de 2023, Chile y la UE firmaron el Acuerdo Marco Avanzado y el Acuerdo de Libre Comercio Interino.
En Europa, las relaciones con el Reino Unido se rigen por el Acuerdo de Comercio y Cooperación, que entró en vigor de manera definitiva el 1 de mayo de 2021. Con los países de la EFTA, las relaciones se basan en el Acuerdo de Oporto de 1992, que creó el Espacio Económico Europeo.
En Asia, la UE ha continuado las negociaciones con varios países de la ASEAN. Con India, se relanzaron las negociaciones de tres acuerdos comerciales por separado en junio de 2022. El Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón entró en vigor el 1 de febrero de 2019. Las relaciones con China siguen siendo complejas, con la UE describiendo al país asiático como socio, competidor y rival sistémico.
Con Australia y Nueva Zelanda, la UE firmó un acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda el 9 de julio de 2023, mientras que las negociaciones con Australia continúan.
En África, Mediterráneo y Oriente Medio, la UE ha continuado desarrollando sus relaciones a través de la Política Europea de Vecindad y la Unión por el Mediterráneo. Se han logrado avances en los Acuerdos de Asociación Económica con varios países africanos.
La UE ha continuado trabajando en la eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores a través de su portal Access2Markets. Este portal actúa como punto de referencia para las empresas europeas, proporcionando información necesaria para comerciar con terceros países e identificar posibles barreras. Durante 2023, se logró la resolución total o parcial de casi una cuarentena de barreras comerciales identificadas.
En cuanto al tráfico de perfeccionamiento, los flujos de comercio en 2023 se mantuvieron estables en comparación con 2022. El tráfico de perfeccionamiento activo supuso un 74% del total, mientras que el pasivo representó el 26% restante.
Al finalizar 2023, la UE tenía en vigor 120 medidas antidumping y 21 medidas antisubvención definitivas. Se iniciaron 12 nuevas investigaciones antidumping y antisubvención durante este año, un aumento respecto a las 5 iniciadas en 2022. Los principales países afectados por las nuevas investigaciones fueron China, India, EE.UU. y Egipto.
En 2023, se trabajó en la revisión del Reglamento 978/2012 relativo a la aplicación del SPG, cuya vigencia se extendió hasta el 31 de diciembre de 2027. La Comisión presentó un informe bianual sobre la implementación del SPG durante el periodo 2020-2022, destacando su contribución al desarrollo económico y sostenible en los países beneficiarios.
La UE ha desarrollado varios instrumentos autónomos para reforzar su autonomía estratégica abierta y la competitividad de su mercado interior. Entre ellos se encuentran el Marco para el Control de Inversiones Extranjeras Directas, el Reglamento de Cumplimiento, el Instrumento de Contratación Pública Internacional, el Reglamento Anticoerción y el Reglamento sobre Trabajo Forzoso.
El 10 de febrero de 2023 se acordó el nuevo Programa de Trabajo sobre la Ayuda para el Comercio para 2023-2024, centrado en el tema "Asociaciones para la seguridad alimentaria, la conectividad digital y la integración del comercio". La UE y sus Estados miembros continúan liderando a nivel mundial las aportaciones de Ayuda al Comercio, siendo el principal donante con el 38% de la Ayuda al Comercio mundial.
Fuente: BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3171 JUNIO DE 2024