Logo PseudoMedios.es
Un collage de rostros diversos representando a la población española, con iconos superpuestos que simbolizan las principales preocupaciones: una maleta para inmigración, un euro para economía, una urna para política, y un termómetro para cambio climático.
Un collage de rostros diversos representando a la población española, con iconos superpuestos que simbolizan las principales preocupaciones: una maleta para inmigración, un euro para economía, una urna para política, y un termómetro para cambio climático.
CIS • Barómetro • España • inmigración • economía • política • desigualdad • cambio climático • conflictos internacionales • PSOE

Radiografía de España 2024: Preocupaciones, política y perspectivas sociales

Lucy Debot

El último Barómetro del CIS revela un panorama complejo de la sociedad española en 2024. La inmigración emerge como la principal preocupación nacional, mientras que la economía domina las inquietudes personales. El PSOE lidera las intenciones de voto, y se observa una creciente conciencia sobre desigualdades globales, conflictos internacionales y cambio climático. Este análisis profundiza en las actitudes y percepciones que definen el actual tejido social español.

Demografía de los encuestados

El Barómetro de Septiembre 2024 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), estudio nº 3474, ofrece una visión representativa de la población española. La muestra de 4.027 encuestados se distribuye en un 48,4% de hombres y un 51,6% de mujeres. En cuanto a la edad, el grupo más numeroso es el de 45 a 54 años (19,6%), seguido por el de 35 a 44 años (17,3%). Es destacable que el 96% de los encuestados tiene nacionalidad española, mientras que el 4% tiene doble nacionalidad. El 94,2% ha nacido en España, y entre los nacidos en el extranjero, Colombia (15,8%), Marruecos (8,4%) y Honduras (8,3%) son los países de origen más comunes.

Principales preocupaciones y problemas identificados por los españoles

La encuesta revela que la inmigración es la principal preocupación para el 30,4% de los españoles, seguida por los problemas políticos en general (20,6%) y el paro (20,2%). La crisis económica y los problemas de índole económica también son una preocupación importante (19,8%). A nivel personal, los problemas económicos (30,2%), la sanidad (17,1%) y la calidad del empleo (16,5%) encabezan la lista de preocupaciones individuales. Es notable que mientras la inmigración es la principal preocupación general, a nivel personal ocupa el quinto lugar (13,7%).

Panorama político e intenciones de voto

El PSOE lidera las intenciones de voto con un 23,7%, seguido por el PP con un 19,3% y VOX con un 9,4%. En cuanto a la preferencia de liderazgo, Pedro Sánchez (PSOE) es el candidato preferido para presidente del Gobierno por el 24,8% de los encuestados, seguido por Alberto Núñez Feijóo (PP) con un 12,1%. Es interesante notar que el 25% de los encuestados no prefiere a ninguno de los líderes mencionados. En términos de confianza, el 29,1% de los encuestados expresa mucha o bastante confianza en Pedro Sánchez, mientras que el 20,9% lo hace en Alberto Núñez Feijóo.

Evaluación de la situación económica

Existe una marcada diferencia entre la percepción de la situación económica personal y la del país. El 65% de los encuestados califica su situación económica personal como buena o muy buena. Sin embargo, solo el 35,2% considera que la situación económica general de España es buena o muy buena. Esta disparidad sugiere una desconexión entre las experiencias económicas individuales y la percepción del estado económico nacional.

Opiniones sobre la desigualdad entre países ricos y pobres

La gran mayoría de los españoles (96,6%) cree que actualmente existen muchas desigualdades entre los países pobres y los países ricos. Además, el 54% opina que estas desigualdades son mayores que hace 30 o 35 años. La preocupación por estas desigualdades es alta, con un 77,7% de los encuestados indicando que les preocupa mucho o bastante. Es significativo que el 72,2% cree que países como España deberían hacer mayores esfuerzos para ayudar al desarrollo de los países más pobres.

Actitudes hacia la inmigración

La inmigración emerge como un tema central en la encuesta. El 87,3% de los encuestados cree que las desigualdades existentes entre los países pobres y ricos son una de las causas que explican el aumento de la población inmigrante en países como España. Esta percepción establece un vínculo directo entre la desigualdad global y los flujos migratorios, sugiriendo una comprensión compleja de las dinámicas internacionales por parte de la población española.

Preocupaciones sobre conflictos internacionales

Los conflictos internacionales son motivo de preocupación para una parte significativa de la población española. El 68,2% de los encuestados se declara muy o bastante preocupado por la invasión de Rusia a Ucrania. De manera similar, el 67,8% expresa mucha o bastante preocupación por la guerra en Oriente Próximo. Estos datos reflejan una alta sensibilidad de la sociedad española hacia los conflictos internacionales y sus posibles repercusiones.

Preocupaciones medioambientales

El cambio climático se perfila como una preocupación importante para los españoles. El 76,2% de los encuestados afirma que el cambio climático les preocupa mucho o bastante. Esta alta tasa de preocupación sugiere una creciente conciencia ambiental en la sociedad española y podría influir en las demandas de políticas más agresivas para combatir el cambio climático.

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Barómetro de Septiembre 2024, Estudio nº 3474.