Logo PseudoMedios.es
Una imagen de un puerto marítimo español bullicioso con contenedores de carga, barcos y grúas, simbolizando el activo comercio exterior de España.
Una imagen de un puerto marítimo español bullicioso con contenedores de carga, barcos y grúas, simbolizando el activo comercio exterior de España.
comercio exterior español • exportaciones • importaciones • balanza comercial • sector automóvil • turismo • competitividad • Unión Europea

Récord histórico en el comercio exterior español: Análisis del sector en 2023

Lucy Debot

El año 2023 marcó un hito en el comercio exterior español, con las exportaciones de mercancías alcanzando el segundo mejor dato de la serie histórica. A pesar de una ligera disminución respecto al año anterior, el sector mostró una notable resiliencia, especialmente en áreas clave como el automóvil y los bienes de equipo. Este artículo analiza en detalle los resultados del comercio exterior español, incluyendo el desempeño por sectores, regiones y el impacto en la competitividad del país.

3.1. El comercio exterior español de mercancías

Según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, las exportaciones españolas de mercancías se situaron en 383.688,6 millones de euros en el año 2023, el segundo mejor dato de la serie histórica, y tan solo ligeramente por debajo del valor de 2022 (389.208,9 millones de euros, según datos provisionales). Las exportaciones españolas de mercancías se redujeron un 1,4% interanual nominal en 2023, si bien este descenso se produjo tras la excepcional recuperación de los dos años anteriores, en los que las ventas exteriores habían registrado tasas de avance cercanas al 20%, al repuntar con fuerza tras el bache de la pandemia. En términos reales, las exportaciones españolas retrocedieron un 5,1% interanual en 2023, dado que sus precios, aproximados por los índices de valor unitario de exportación (IVU), subieron un 3,9%.

Por su parte, las importaciones españolas de mercancías se situaron en 424.248,7 millones de euros en 2023, registrando un descenso nominal muy superior al de las exportaciones, del 7,2% interanual. En términos reales, las compras exteriores cayeron algo menos, el 5,4%, ya que sus precios, aproximados por los IVU, se redujeron el 1,9% interanual.

Como consecuencia, el déficit comercial español de mercancías se situó en 40.560,1 millones de euros en 2023, un 40,5% inferior al del año anterior. La tasa de cobertura fue del 90,4% en 2023, cinco puntos porcentuales y tres décimas superior a la de 2022.

3.1.2. Análisis sectorial del comercio exterior español de mercancías

En el año 2023, solo tres sectores económicos (automóvil, bienes de equipo y alimentación, bebidas y tabaco) registraron avances en sus exportaciones en términos interanuales. Los principales sectores en términos de peso sobre las ventas exteriores totales fueron los bienes de equipo (19,5% del total), alimentación, bebidas y tabaco (17,5% del total), productos químicos (16,8% del total) y automóvil (14,1% del total).

Las exportaciones del sector del automóvil fueron, sin duda, las que ofrecieron un mayor avance, al crecer el 20,6% interanual, alcanzando un valor de 53.972,4 millones de euros. Las ventas exteriores de bienes de equipo ocuparon el segundo lugar en términos de contribución, ya que crecieron un 10,1% interanual. Las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco, las segundas de mayor importancia relativa, con el 17,5% del total exportado, registraron una ganancia en cuota de un punto porcentual en 2023, siendo el tercer sector en términos de contribución positiva, ya que se incrementaron un 4,6% interanual.

3.1.3. Análisis geográfico del comercio exterior español de mercancías

En el año 2023, la Unión Europea (UE-27) fue el principal destino de las exportaciones españolas, ya que allí se dirigió el 62,7% del total (240.389,4 millones de euros). Las ventas a los países comunitarios se redujeron un 1,6% interanual. Los principales clientes de las exportaciones españolas pertenecen a la zona euro: Francia (15,6% del total exportado), Alemania (10,4% de este total), Italia (8,6%) y Portugal (8,3%).

Las ventas a destinos extracomunitarios (37,3% del total) retrocedieron en menor medida que las comunitarias, un 1,1% interanual, situándose en 143.299,2 millones de euros. Los países extracomunitarios de mayor aportación positiva a la tasa de variación total de las ventas exteriores españolas en 2023 fueron Turquía (0,5 puntos), Panamá (0,5 puntos) y Reino Unido (0,3 puntos).

3.1.4. El comercio exterior español de mercancías por comunidades y ciudades autónomas

En el año 2023 las exportaciones españolas se incrementaron en términos interanuales en ocho comunidades y ciudades autónomas y se redujeron en el resto. Cataluña fue la principal comunidad autónoma por valor de exportación, con una cuota sobre el total nacional del 26,2%. Las exportaciones catalanas se situaron en 100.683,5 millones de euros y se incrementaron un 6,1% respecto a 2022. La Comunidad de Madrid ocupó el segundo puesto por valor exportado, ya que sus ventas exteriores alcanzaron 51.591,7 millones de euros en 2023 (13,4% del total). Sin embargo, las exportaciones madrileñas, retrocedieron el 12,7% interanual.

3.1.5. Los exportadores españoles en 2023

En el año 2023 se registraron en España un total de 90.727 exportadores que exportaron por un valor superior a 1.000 euros, lo que supuso un descenso del 8,7% interanual. El número de exportadores regulares del tramo superior a 1.000 euros lleva encadenando incrementos consecutivos desde el año 2012, con la única excepción de 2020 (-1,9% interanual), cuando estalló la pandemia. En términos de valor exportado, los exportadores regulares vendieron en el exterior 358.796,6 millones de euros en 2023, con un crecimiento del 2,3% interanual.

3.1.6. La competitividad del sector exterior español medida por los índices de tendencia de competitividad

En el año 2023 España registró una ganancia en su competitividad-precio tanto frente al conjunto de la Unión Europea (UE-27) como frente a las dos áreas que la componen: la zona euro (UEM-20) y los países de la UE que no pertenecen a la zona euro (UE-27 no UEM-20). El ITC calculado con IPC frente la UE-27 se redujo un 2,7% en 2023 y el ITC calculado con IPC frente a los países de la zona euro (UEM-20) disminuyó un 1,9% en 2023. En ambos casos, esta mejora fue consecuencia de la caída en el índice de precios relativos.

3.2. La balanza de servicios española

Según los datos ofrecidos por el Banco de España, revisados en abril de 2024, los ingresos por servicios de la economía española se situaron en 183.095 millones de euros en 2023, aumentando un 15,9% interanual, mientras que los pagos por servicios, por valor de 90.072 millones de euros, crecieron en menor medida, un 9,2% interanual. Como consecuencia, el superávit de la balanza de servicios repuntó con intensidad, situándose en 93.023 millones de euros en 2023, un 23,2% superior al del año anterior.

El año 2023 fue excepcional para el turismo. Las exportaciones de servicios turísticos superaron las previsiones más optimistas y alcanzaron cifras históricas, tanto en lo que se refiere a las entradas de turistas como en el gasto realizado por los mismos. España recibió 85,1 millones de turistas, lo que supuso un récord histórico y un 18,7% más que en el año anterior. Los ingresos por turismo se situaron en 85.089 millones en 2023, incrementándose un 22,9% respecto al año anterior.

Los servicios no turísticos también mostraron un comportamiento extraordinario. Los ingresos por servicios no turísticos se situaron en 98.006 millones de euros, aumentando el 10,4% respecto al año anterior y los pagos crecieron un 4,7% interanual, hasta 64.567 millones de euros. El saldo positivo del resto de servicios alcanzó 33.439 millones de euros en 2023, con un incremento del 23,4% interanual.

Fuente: Boletín Económico de ICE 3171, junio de 2024.