Logo PseudoMedios.es
Un trabajador palestino cruzando un puesto de control israelí al amanecer, con una ciudad y asentamientos en el fondo.
Un trabajador palestino cruzando un puesto de control israelí al amanecer, con una ciudad y asentamientos en el fondo.
territorios árabes ocupados • mercado laboral palestino • ocupación israelí • desempleo • asentamientos • derechos laborales • Gaza • Cisjordania • economía palestina

La precaria situación laboral en los territorios árabes ocupados: Un análisis detallado

Lucy Debot

Tras casi seis décadas de ocupación israelí, la situación de los trabajadores en los territorios árabes ocupados sigue siendo extremadamente difícil. Con un proceso de paz estancado, una economía débil y altas tasas de desempleo, las perspectivas de mejora son sombrías sin cambios fundamentales en el panorama político y de seguridad. Este artículo examina en profundidad los desafíos económicos, laborales y sociales que enfrentan los palestinos bajo la ocupación.

Introducción y contexto general

La situación de los trabajadores en los territorios árabes ocupados sigue siendo precaria tras casi seis décadas de ocupación israelí. El proceso de paz se encuentra estancado desde hace más de un año, mientras la ocupación se extiende y consolida, especialmente en la Ribera Occidental y Jerusalén Oriental. Desde octubre de 2015, se ha producido un aumento de las tensiones y la violencia, con pérdidas de vidas tanto palestinas como israelíes. El crecimiento económico palestino es débil y el desempleo y la pobreza están generalizados, especialmente entre los jóvenes. La ayuda de los donantes ha disminuido significativamente, dejando un déficit de financiación de 650 millones de dólares en 2015. En este contexto, las perspectivas para una mejora sustancial de las condiciones de vida y trabajo de los palestinos son sombrías sin un cambio fundamental en la situación política y de seguridad.

Situación económica y del mercado laboral

La economía palestina creció apenas un 3,5% en 2015, muy por debajo de lo esperado. En Gaza el crecimiento fue del 6,8%, impulsado por las actividades de reconstrucción, mientras que en Cisjordania fue de solo 2,5%. El PIB per cápita aumentó un magro 0,5%, alcanzando los 1.746 dólares. La tasa de desempleo total mejoró ligeramente al 25,9%, pero sigue siendo extremadamente alta, especialmente entre las mujeres (39,2%) y los jóvenes (40,7%). La participación laboral femenina es de solo 19,1%, una de las más bajas del mundo. El sector servicios concentra la mayor proporción del empleo (31% de hombres y 63% de mujeres), seguido por el comercio y la construcción para los hombres. La agricultura emplea al 13,1% de las mujeres trabajadoras.

El número de palestinos que trabajan en Israel y los asentamientos aumentó un 5,1% en 2015, llegando a 115.000 trabajadores. Los salarios en Israel son 2,3 veces superiores a los del sector privado en Cisjordania, lo que explica el atractivo de este empleo a pesar de las difíciles condiciones. Sin embargo, muchos trabajadores siguen dependiendo de contratistas y están expuestos a prácticas abusivas. En Gaza, el salario medio en el sector privado es solo el 45% del equivalente en Cisjordania.

Impacto de la ocupación y los asentamientos israelíes

La expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, continúa siendo un obstáculo fundamental para el ejercicio efectivo de los derechos de los trabajadores palestinos y el desarrollo de una economía viable. En 2015 se inició la construcción de 1.800 nuevas viviendas en los asentamientos. Las restricciones israelíes a la circulación y el acceso siguen limitando drásticamente el desarrollo económico palestino, especialmente en la denominada Zona C, que constituye más del 60% de Cisjordania y contiene la mayor parte de sus recursos naturales. Solo se permite la construcción palestina en aproximadamente el 1% de esta zona.

Desde octubre de 2015 se ha producido un aumento de la violencia en Cisjordania, con numerosos incidentes mortales entre palestinos, colonos y fuerzas de seguridad israelíes. Esto ha llevado a un incremento de las restricciones de movimiento y los cierres, afectando el acceso de los palestinos a sus lugares de trabajo y servicios básicos. Las demoliciones de viviendas palestinas, incluyendo demoliciones punitivas, también han aumentado significativamente.

Situación en Gaza

Gaza sigue sometida a un bloqueo por tierra, mar y aire que dura ya casi una década. La reconstrucción tras la devastadora guerra de 2014 avanza lentamente debido a las restricciones a la importación de materiales y la lentitud en el desembolso de los fondos prometidos por los donantes. El desempleo en Gaza supera el 40% y alcanza el 60% entre las mujeres y el 75% entre los recién graduados. Cerca del 80% de la población depende de la ayuda humanitaria. Las exportaciones desde Gaza han aumentado pero siguen siendo una fracción mínima de los niveles previos al bloqueo. La escasez crónica de energía y agua limita aún más la capacidad productiva y el desarrollo económico.

Derechos laborales de los trabajadores palestinos

Los trabajadores palestinos en Israel están protegidos en teoría por la legislación laboral israelí, pero en la práctica siguen enfrentando dificultades para hacer valer sus derechos, incluyendo el pago del salario mínimo y las prestaciones de seguridad social. Las largas esperas en los puestos de control fronterizos y el sistema de permisos complican aún más su situación laboral. En los asentamientos, los trabajadores palestinos están expuestos a condiciones de trabajo difíciles y explotación por parte de contratistas, con salarios muy por debajo del mínimo israelí en muchos casos.

En la economía palestina, persisten los desafíos en cuanto a la aplicación efectiva de la legislación laboral y el salario mínimo. En 2015, el 39,3% de los asalariados del sector privado ganaba menos del salario mínimo mensual palestino de 1.450 shekels. En Gaza, esta proporción alcanzaba el 73%.

Desarrollo institucional y gobernanza laboral palestina

A pesar de las restricciones, se han logrado algunos avances en el fortalecimiento de las instituciones palestinas y la gobernanza laboral. Un logro significativo ha sido la aprobación en marzo de 2016 de la primera Ley de Seguridad Social para los trabajadores del sector privado y sus familias. Esta ley establece un nuevo sistema nacional de seguridad social basado en las normas internacionales del trabajo. También se han realizado progresos en la reforma de la legislación laboral y el fortalecimiento de la inspección del trabajo.

El diálogo social tripartito se ha fortalecido, con varios comités trabajando en áreas como la seguridad social, los derechos de las mujeres trabajadoras, la seguridad y salud ocupacional, y la reforma laboral. Sin embargo, la división política entre Cisjordania y Gaza sigue obstaculizando un desarrollo institucional coherente y efectivo.

Situación en el Golán sirio ocupado

Los ciudadanos sirios del Golán ocupado enfrentan restricciones significativas como resultado de la ocupación israelí. El conflicto en Siria ha agravado su situación, interrumpiendo las exportaciones agrícolas y el acceso a la educación superior en Damasco. Los agricultores sirios no pueden competir en igualdad de condiciones con los colonos israelíes debido a las restricciones en el acceso al agua y los subsidios. Muchos jóvenes se ven obligados a buscar trabajo en el mercado laboral israelí, donde están expuestos a prácticas de explotación.

Conclusiones y perspectivas

La situación de los trabajadores en los territorios árabes ocupados sigue siendo extremadamente difícil. Sin un cambio fundamental en las condiciones políticas y de seguridad, incluyendo el fin de la ocupación y un acuerdo negociado basado en la solución de dos Estados, las perspectivas de una mejora significativa son limitadas. Es urgente reactivar un proceso de paz creíble con un marco multilateral pragmático. Mientras tanto, es crucial continuar fortaleciendo las instituciones palestinas, promover el diálogo social, y apoyar el desarrollo económico y la creación de empleo en la medida de lo posible dentro de las restricciones existentes. La comunidad internacional tiene un papel importante que desempeñar en este sentido, proporcionando apoyo político, financiero y técnico sostenido.

Fuente: Memoria del Director General, Anexo: La situación de los trabajadores en los territorios árabes ocupados. Conferencia Internacional del Trabajo, 105.ª reunión, 2016. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.